Prácticas como el purdah (reclusión femenina) en las sociedades islámicas o hindúes limitan el acceso de la mujer al tratamiento si no se lo puede dispensar una trabajadora de la salud.
También se han introducido cambios en el Código de Procedimiento Penal y la Ley de Sucesiones Hindú, para insistir en el empoderamiento de las mujeres.
Antes de la colonización británica, el subcontinente indio era un mosaico de reinos regionales principados habitados por hindúes, musulmanes, sijistas, jainistas, budistas, cristianos, parsis y judíos.
El pueblo maya construyó impresionantes palacios y pirámides, esculpió y pintó bellísimos monumentos, creó una escritura jeroglífica y empezó a utilizar el cero en los cálculos, antes, incluso, que los hindúes.
Mientras tanto, el gobernante hindú de Kashmir decidió unirse a la India, una decisión que se concretaría con un referéndum público de una población de mayoría musulmana.
Mientras el Comité de Límites trabajaba en el nuevo mapa, hindús y musulmanes empezaron su mudanza a las áreas donde creían que serían parte de una mayoría religiosa.
En dos años, millones de hindúes y sijistas que vivían en Pakistán se fueron a la India, y los musulmanes de India huyeron de lugares donde sus familias habían vivido por siglos.
En junio de 1947, el Virrey británico anunció que India obtendría su independencia en agosto y que sería dividida en India hindú y Pakistán musulmán, sin dar una explicación exacta de cómo ocurriría.