Tres cuartas partes de los europeos y la mayor parte de los estadounidenses piensan que las Naciones Unidas pueden manejar muchos de los problemas más urgentes del mundo mejor que cualquier país por separado.
El dominio europeo se remonta desde las exploraciones del portugués Fernando de Magallanes quien avistó la isla en 1521 durante su viaje alrededor del planeta.
Según un estudio genético llevado a cabo en el país sobre 421 individuos de 15 regiones, el 86% de las muestras presentaban linaje materno aborigen y linaje paterno europeo.
Sin embargo, no hubo modo de disuadir a los suecos, que terminaron llevándose al chico por la fuerza con la pretensión europea de aplicarle una cura de burro a sus supercherías africanas.
Un estudio del University College de Londres en Inglaterra determinó que la colonización europea del continente americano contribuyó indirectamente a la muerte de 56 millones de personas para el año 1600.
Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos.
Pues que la media europea sería muy puntual, la media hispanoamericana, y, por favor, que no se enfade nadie, pero la media hispanoamericana sería bastante impuntual desde nuestra óptica, y los españoles están en medio.
Fernando de Magallanes fue el primer europeo que llegó al archipiélago, en 1521, y lo bautizó con el nombre Las Felipinas, en honor a quien se convertiría en el rey Felipe II de España.
El primer europeo en llegar a esta isla caribeña fue Cristóbal Colón cuando desembarcó en su segundo viaje a las Américas en 1494 e inmediatamente reclamó la isla para la Corona de Castilla.