1.Hicieron una bifurcación de la línea telefónica para llevarla a un barrio nuevo.
他们把电话装以便把它接到新街区。
2.Somos del mismo barrio.
我们是同一个街区。
3.Así sucede en particular en Jerusalén oriental y sus alrededores, donde el trazado de la barrera fragmenta y aísla a vecindarios palestinos.
在东耶路撒冷内部和周围情况尤其如此,那里隔离墙路割和孤立了巴勒斯坦各个街区。
4.Al sur de Jerusalén, la nueva ruta sitúa el bloque de asentamientos de Gush Etzion del lado israelí de la barrera y rodea cuatro municipios palestinos con unos 18.000 residentes, además de una superficie considerable de tierra agrícola palestina.
5.El problema de los barrios insalubres atañe tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo, pues los habitantes de dichos barrios son muy a menudo personas olvidadas por la sociedad, que no toman parte alguna en la adopción de las decisiones.
6.Hay un pequeño número de mujeres que tienen a sus hijos con ellas en la cárcel y los niños reciben alimentación infantil especial y pueden acudir a las guarderías, las escuelas y terrenos de juego del vecindario, todo ello a expensas del Ministerio de Justicia.
有少数妇女在监禁期间带着孩子,儿童都能用专用婴儿食品、托儿、街区学校和操场,这一切都由司法部出资。
7.Israel, la Potencia ocupante, sigue cerrando las vías por las que la Franja de Gaza tiene acceso al mundo y al resto del territorio palestino ocupado, sigue prohibiendo las obras de construcción del puerto marítimo y el aeropuerto de Gaza y sigue atacando sus ciudades y barrios.
8.Ante el continuo crecimiento de la población urbana, los países en desarrollo deben hacer otras opciones políticas y tratar de restaurar los barrios insalubres, en lugar de demolerlos, y reinstalar a sus habitantes en viviendas de costo accesible, en lugar de obligarlas a constituir otras aglomeraciones irregulares en otras partes.
9.A juzgar por el actual trazado y el trazado propuesto del muro, no cabe duda de que el objetivo de la Potencia ocupante es consolidar su incautación ilegal de grandes superficies de tierras, confiscadas para construir bloques de asentamientos, con el fin último de incorporar ilegalmente esas zonas a su territorio.
10.Por lo que respecta a la asistencia letrada a las víctimas de la violencia, está en marcha una consulta entre el Ministerio de Justicia, el poder judicial y la Fiscalía con miras a llevar a cabo una reestructuración que permita establecer unidades descentralizadas en los barrios, especialmente en el interior del país.
11.El Sr. Ghafari (Estados Unidos de América) dice que, frente al fenómeno de la urbanización de la pobreza, los poderes públicos, el sector privado y los dirigentes locales deben abocarse con determinación a la lucha contra la pobreza, emprender el reordenamiento de los barrios insalubres e invertir en las infraestructuras, asociando plenamente las poblaciones pobres que, lejos de ser simples solicitantes de ayuda, constituyen verdaderos recursos del desarrollo.
12.La combinación de las funciones del Representante Especial Adjunto, el Coordinador Residente y el Coordinador de asuntos humanitarios en la MINUSTAH también ha facilitado las vinculaciones con el ejército y la policía, de modo tal que las operaciones en los barrios difíciles se han realizado en conjunto con la planificación para el desarme, la desmovilización y la reintegración, así como la asistencia humanitaria y el restablecimiento de los servicios básicos, cuando ello fue posible.
13.Las asociaciones religiosas o laicas, muy activas en los barrios pobres, se encargan de la construcción y la restauración de las viviendas de bajo costo, del desarrollo de las zonas comerciales y los centres comunitarios, de la distribución de comidas a las personas de edad, de la formación profesional, de los servicios de asesoramiento financiero y de la prestación de otros servicios, en particular a las mujeres y a los niños, con el fin de mejorar la vida del barrio.
14.Entre los mecanismos para reducir la “captura por la élite” cabe citar el aumento de la participación de los grupos marginados (por ejemplo, transfiriendo el poder decisorio a nivel local al vecindario o institucionalizando la promoción), la formulación de políticas que fortalezcan los mecanismos de control, sometiendo las cuestiones relativas a la equidad y la toma de decisiones a debate público e implantando en ese contexto sistemas de autovigilancia, creando grupos y redes de interesados y estableciendo sistemas de cuotas para los grupos desfavorecidos, en particular a los niveles en que se toman las decisiones.